"Nada podemos esperar sino de nosotros mismos" | SURda |
|
19-01-2024 |
El arte ruso de la guerra: cómo Occidente llevó a Ucrania a la derrota
Defender Sebastopol , de Vassily Nesterenko, 2005.
Jacques Baud
Extracto del último libro del coronel Jacques Baud, El arte ruso de la guerra: cómo Occidente llevó a Ucrania a la derrota ( L'art de la guerre russe: Comment l'occident conduire l'ukraine a la echec ) . Este libro es un estudio detallado del conflicto de dos años en el que Occidente ha utilizado brutalmente a los ucranianos para perseguir un viejo sueño imposible: la conquista de Rusia.
Pensamiento militar ruso
Durante todo el período de la Guerra Fría, la Unión Soviética se vio a sí misma como la punta de lanza de una lucha histórica que llevaría a una confrontación entre el sistema “capitalista” y las “fuerzas progresistas”. Esta percepción de una guerra permanente e ineludible llevó a los soviéticos a estudiar la guerra de una manera casi científica y a estructurar este pensamiento en una arquitectura de pensamiento militar que no tiene igual en el mundo occidental.
El problema con la gran mayoría de nuestros llamados expertos militares es su incapacidad para comprender el enfoque ruso de la guerra. Es el resultado de un enfoque que ya hemos visto en oleadas de ataques terroristas: el adversario está tan estúpidamente demonizado que nos abstenemos de comprender su forma de pensar. Como resultado, no podemos desarrollar estrategias, articular nuestras fuerzas o incluso equiparlas para las realidades de la guerra. El corolario de este enfoque es que nuestras frustraciones son traducidas por medios de comunicación sin escrúpulos en una narrativa que alimenta el odio y aumenta nuestra vulnerabilidad. Por lo tanto, no podemos encontrar soluciones racionales y efectivas al problema.
La forma en que los rusos entienden el conflicto es holística. En otras palabras, ven los procesos que se desarrollan y conducen a la situación en un momento dado. Esto explica por qué los discursos de Vladimir Putin incluyen invariablemente un regreso a la historia. En Occidente tendemos a centrarnos en el momento X y tratamos de ver cómo podría evolucionar. Queremos una respuesta inmediata a la situación que vemos hoy. La idea de que “de la comprensión de cómo surgió la crisis surge la manera de resolverla” es totalmente ajena a Occidente. En septiembre de 2023, un periodista de habla inglesa incluso me sacó la “prueba del pato”: “si parece un pato, nada como un pato y grazna como un pato, probablemente sea un pato”. En otras palabras, todo lo que Occidente necesita para evaluar una situación es una imagen que se ajuste a sus prejuicios. La realidad es mucho más sutil que el modelo del pato….
La razón por la que los rusos son mejores que Occidente en Ucrania es que ven el conflicto como un proceso; mientras que nosotros lo vemos como una serie de acciones separadas. Los rusos ven los acontecimientos como una película. Los vemos como fotografías. Ellos ven el bosque, mientras nosotros nos centramos en los árboles. Por eso situamos el inicio del conflicto el 24 de febrero de 2022, o el inicio del conflicto palestino el 7 de octubre de 2023. Ignoramos los contextos que nos molestan y libramos conflictos que no entendemos. Por eso perdemos nuestras guerras...
****
En Rusia, como era de esperar, los principios del arte militar de las fuerzas soviéticas inspiraron los que se utilizan actualmente:
- disposición para llevar a cabo las misiones asignadas;
- concentración de esfuerzos en resolver una misión específica;
- sorpresa (poco convencional) de la acción militar frente al enemigo;
- la finalidad determina un conjunto de tareas y el nivel de resolución de cada una de ellas;
- la totalidad de los medios disponibles determina la forma de resolver la misión y alcanzar el objetivo (correlación de fuerzas);
- coherencia del liderazgo (unidad de mando);
- economía de fuerzas, recursos, tiempo y espacio;
- apoyo y restauración de la capacidad de combate;
- libertad de maniobra .
Cabe señalar que estos principios se aplican no sólo a la implementación de acciones militares como tales. También son aplicables como sistema de pensamiento a otras actividades no operativas.
Un análisis honesto del conflicto en Ucrania habría identificado estos diversos principios y habría sacado conclusiones útiles para Ucrania. Pero ninguno de los autoproclamados expertos en la televisión fue intelectualmente capaz de hacerlo.
Así, los occidentales son sorprendidos sistemáticamente por los rusos en los campos de la tecnología (por ejemplo, las armas hipersónicas), la doctrina (por ejemplo, el arte operativo) y la economía (por ejemplo, la resistencia a las sanciones). En cierto modo, los rusos se aprovechan de nuestros prejuicios para explotar el principio de sorpresa. Podemos ver esto en el conflicto ucraniano, donde la narrativa occidental llevó a Ucrania a subestimar totalmente las capacidades rusas, lo que fue un factor importante en su derrota. Es por eso que Rusia realmente no intentó contrarrestar esta narrativa y dejar que se desarrollara: la creencia de que somos superiores nos hace vulnerables...
Correlación de fuerzas
El pensamiento militar ruso está tradicionalmente vinculado a un enfoque holístico de la guerra, que implica la integración de un gran número de factores en el desarrollo de una estrategia. Este enfoque se materializa mediante el concepto de “correlación de fuerzas” (??????????? ???).
A menudo traducido como “equilibrio de fuerzas” o “relación de fuerzas”, los occidentales sólo entienden este concepto como una cantidad cuantitativa, limitada al ámbito militar. Sin embargo, en el pensamiento soviético la correlación de fuerzas reflejaba una lectura más holística de la guerra:
Existen varios criterios para evaluar la correlación de fortalezas. En el ámbito económico, los factores que suelen compararse son el producto nacional bruto per cápita, la productividad laboral, la dinámica del crecimiento económico, el nivel de producción industrial, particularmente en los sectores de alta tecnología, la infraestructura técnica de la herramienta de producción, los recursos y el grado. de calificación de la fuerza laboral, el número de especialistas y el nivel de desarrollo de las ciencias teóricas y aplicadas.
En el ámbito militar, los factores comparados son la cantidad y calidad del armamento, la potencia de fuego de las fuerzas armadas, las cualidades combativas y morales de los soldados, el nivel de formación del personal, la organización de las tropas y su experiencia de combate, el carácter de la doctrina militar y los métodos de pensamiento estratégico, operativo y táctico.
En la esfera política, los factores que entran en consideración son la amplitud de la base social de la autoridad estatal, su organización, el procedimiento constitucional para las relaciones entre el gobierno y los órganos legislativos, la capacidad de tomar decisiones operativas y el grado y carácter de Apoyo popular a la política interior y exterior.
Finalmente, al evaluar la fuerza del movimiento internacional, los factores que se toman en consideración son su composición cuantitativa, su influencia sobre las masas, su posición en la vida política de cada país, los principios y normas de relaciones entre sus componentes y el grado de su cohesión.Es decir, la evaluación de la situación no se limita al equilibrio de fuerzas en el campo de batalla, sino que tiene en cuenta todos los elementos que inciden en la evolución del conflicto. Así, para su Operación Militar Especial, las autoridades rusas habían planeado apoyar el esfuerzo bélico a través de la economía, sin pasar a un régimen de “economía de guerra”. Así, a diferencia de Ucrania, no hubo interrupción de los mecanismos fiscales y de asistencia social.
Por eso las sanciones aplicadas a Rusia en 2014 tuvieron un doble efecto positivo. La primera fue la comprensión de que no eran sólo un problema de corto plazo, sino sobre todo una oportunidad de mediano y largo plazo. Alentaron a Rusia a producir bienes que antes prefería comprar en el extranjero. La segunda fue la señal de que Occidente utilizaría cada vez más armas económicas como medio de presión en el futuro. Por lo tanto, se hizo imperativo, por razones de independencia y soberanía nacionales, prepararse para sanciones de mayor alcance que afectarían a la economía del país.
En realidad, se sabe desde hace tiempo que las sanciones no funcionan. Lógicamente, han tenido el efecto contrario, actuando como medidas proteccionistas para Rusia, que ha podido así consolidar su economía, como había ocurrido tras las sanciones de 2014. Una estrategia de sanciones podría haber dado sus frutos si la economía rusa hubiera sido efectivamente el equivalente de la economía italiana o española, es decir, con un alto nivel de deuda; y si todo el planeta hubiera actuado al unísono para aislar a Rusia.
La inclusión de la correlación de fuerzas en el proceso de toma de decisiones es una diferencia fundamental con respecto a los procesos de toma de decisiones occidentales, que están vinculados más a una política de comunicación que a un enfoque racional de los problemas.
Esto explica, por ejemplo, los objetivos limitados de Rusia en Ucrania, donde no pretende ocupar todo el territorio, ya que la correlación de fuerzas en la parte occidental del país sería desfavorable.
En todos los niveles de liderazgo, la correlación de fuerzas es parte de la evaluación de la situación. A nivel operativo se define de la siguiente manera:
Resultado de comparar las características cuantitativas y cualitativas de las fuerzas y recursos (subunidades, unidades, armas, equipo militar, etc.) de las tropas (fuerzas) propias y las del enemigo. Se calcula a escala operativa y táctica en toda el área de operaciones, en la dirección principal y en otras direcciones, con el fin de determinar el grado de superioridad objetiva de uno de los bandos enemigos. La evaluación de la correlación de fuerzas se utiliza para tomar una decisión informada sobre una operación (batalla) y para establecer y mantener la superioridad necesaria sobre el enemigo durante el mayor tiempo posible, cuando las decisiones se redefinen (modifican) durante las operaciones militares (combate).
Esta simple definición es la razón por la que los rusos se comprometieron con fuerzas inferiores a las de Ucrania en febrero de 2022, o por la que se retiraron de Kiev, Jarkov y Kherson en marzo, septiembre y octubre de 2022.
Estructura de la doctrina
Los rusos siempre han concedido especial importancia a la doctrina. Mejor que Occidente, han comprendido que “una forma común de ver, pensar y actuar” –como dijo el mariscal Foch– da coherencia, al tiempo que permite infinitas variaciones en la concepción de las operaciones. La doctrina militar es una especie de “núcleo común” que sirve de referencia para diseñar operaciones.
La doctrina militar rusa divide el arte militar en tres componentes principales: estrategia ( strategiya ), arte operativo ( operativnoe iskoustvo ) y táctica ( taktika ). Cada uno de estos componentes tiene sus propias características, muy similares a las que se encuentran en las doctrinas occidentales. Utilizando la terminología de la doctrina francesa sobre el uso de la fuerza:
- El nivel estratégico es el de la concepción. El objetivo de la acción estratégica es llevar al adversario a la negociación o a la derrota.
- El nivel operativo es el de cooperación y coordinación de acciones entre fuerzas, con miras a lograr un objetivo militar determinado.
- El nivel táctico, finalmente, es el de la ejecución de maniobras a nivel de arma como parte integrante de la maniobra operativa.
Estos tres componentes corresponden a niveles de liderazgo, que se traducen en estructuras de liderazgo y el espacio en el que se llevan a cabo las operaciones militares. En aras de la simplicidad, digamos que el nivel estratégico asegura la gestión del teatro de guerra (TV); una entidad geográficamente vasta, con sus propias estructuras de mando y control, dentro de la cual hay una o más direcciones estratégicas. El teatro de guerra comprende un conjunto de teatros de operaciones militares (TVD), que representan una dirección estratégica y son el dominio de la acción operativa. Estos distintos teatros no tienen una estructura predeterminada y se definen según la situación. Por ejemplo, aunque comúnmente hablamos de la “guerra en Afganistán” (1979-1989) o la “guerra en Siria” (2015-), estos países son considerados en la terminología rusa como TVD y no TV.
Lo mismo se aplica a Ucrania, que Rusia considera un teatro de operaciones militares (TVD) y no un teatro de guerra (TV), lo que explica por qué la acción en Ucrania está designada como “Operación Militar Especial” — Spetsialaya ). Una operación militar especial” – Spetsial'naya Voyennaya Operatsiya —SVO, o SMO en abreviatura inglesa) y no una “guerra”.
El uso de la palabra “guerra” implicaría una estructura de conducta diferente a la prevista por los rusos en Ucrania, y tendría otras implicaciones estructurales en la propia Rusia. Además –y este es un punto central–, como reconoce el propio secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, “la guerra comenzó en 2014” y debería haber terminado con los Acuerdos de Minsk. Por lo tanto, la SMO es una “operación militar” y no una nueva “guerra”, como afirman muchos “expertos” occidentales.
La operación militar especial en Ucrania
La correlación de fuerzas
Considere todos los factores que directa o indirectamente influyen en el conflicto. Por el contrario, como hemos visto en Ucrania y otros lugares, los occidentales tienen una lectura mucho más política de la guerra y terminan mezclando ambas. Por eso la comunicación juega un papel tan esencial en la conducción de la guerra: la percepción del conflicto juega un papel casi más importante que su realidad. Por eso, en Irak, los estadounidenses literalmente inventaron episodios que glorificaban a sus tropas.
El análisis de Rusia de la situación en febrero de 2022 fue sin duda considerablemente más pertinente que el de Occidente. Sabían que estaba en marcha una ofensiva ucraniana contra el Donbass y que podría poner en peligro al gobierno. En 2014-2015, tras las masacres de Odessa y Mariupol, la población rusa se mostró muy a favor de la intervención. El obstinado apego de Vladimir Putin a los Acuerdos de Minsk no fue bien comprendido en Rusia.
Los factores que contribuyeron a la decisión de Rusia de intervenir fueron dos: el apoyo esperado de la población étnicamente rusa de Ucrania (a la que llamaremos “de habla rusa” por conveniencia) y una economía lo suficientemente robusta como para soportar sanciones.
La población de habla rusa se ha levantado masivamente contra las nuevas autoridades tras el golpe de Estado de febrero de 2014, cuya primera decisión fue despojar a la lengua rusa de su carácter oficial. Kiev intentó dar marcha atrás, pero en abril de 2019 se confirmó definitivamente la decisión de 2014.
Desde la aprobación de la Ley de Pueblos Indígenas el 1 de julio de 2021, los rusoparlantes (rusos étnicos) ya no son considerados ciudadanos ucranianos normales y ya no disfrutan de los mismos derechos que los ucranianos étnicos. Por lo tanto, se puede esperar que no ofrezcan resistencia a la coalición rusa en la parte oriental del país….
Desde el 24 de marzo de 2021, las fuerzas ucranianas han intensificado su presencia en los alrededores del Donbass y han aumentado la presión contra los autonomistas con su fuego.
El decreto de Zelensky del 24 de marzo de 2021 para la reconquista de Crimea y el Donbass fue el verdadero detonante de la SMO. A partir de ese momento, los rusos comprendieron que si había una acción militar contra ellos, tendrían que intervenir. Pero también sabían que la causa de la operación ucraniana era la pertenencia a la OTAN, como había explicado Oleksei Arestovitch. Por eso, a mediados de diciembre de 2021, presentaron propuestas a los EE.UU. y la OTAN para ampliar la Alianza: su objetivo era entonces eliminar el motivo de Ucrania para una ofensiva en el Donbass.
El motivo de la Operación Militar Especial (SMO) rusa es, de hecho, la protección de las poblaciones de Donbass; pero esta protección era necesaria debido al deseo de Kiev de pasar por una confrontación para entrar en la OTAN. Por tanto, la ampliación de la OTAN es sólo la causa indirecta del conflicto en Ucrania. Este último podría haberse ahorrado esta terrible experiencia implementando los Acuerdos de Minsk, pero lo que queríamos era una derrota para Rusia.
En 2008, Rusia intervino en Georgia para proteger a la minoría rusa que entonces estaba siendo bombardeada por su gobierno, según confirmó la embajadora suiza, Heidi Tagliavini, encargada de investigar este suceso. En 2014, muchas voces se alzaron en Rusia para exigir una intervención cuando el nuevo régimen de Kiev había enfrentado a su ejército contra la población civil de las cinco provincias autonomistas (Odessa, Dnepropetrovsk, Jarkov, Lugansk y Donetsk) y había aplicado una feroz represión. En 2022, se podría esperar que la población de Rusia no comprendiera la inacción del gobierno, después de que las partes ucraniana y occidental no hicieran ningún esfuerzo para hacer cumplir los Acuerdos de Minsk. Sabían que no tenían los medios para lanzar una represalia económica. Pero también sabían que una guerra económica contra Rusia inevitablemente sería contraproducente para los países occidentales.
Un elemento importante del pensamiento político y militar ruso es su dimensión legalista. La forma en que nuestros medios presentan los acontecimientos, omitiendo sistemáticamente hechos que podrían explicar, justificar, legitimar o incluso legalizar las acciones de Rusia. Tendemos a pensar que Rusia actúa fuera de cualquier marco legal. Por ejemplo, nuestros medios presentan la intervención rusa en Siria como si hubiera sido decidida unilateralmente por Moscú; mientras que se llevó a cabo a petición del gobierno sirio, después de que Occidente hubiera permitido que el Estado Islámico se acercara a Damasco, como confesó John Kerry, entonces secretario de Estado. Sin embargo, ¡nunca se menciona la ocupación del este de Siria por tropas estadounidenses, que ni siquiera fueron invitadas allí!
Podríamos multiplicar los ejemplos a los que nuestros periodistas responderán con los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas rusas. Esto bien puede ser cierto, pero el simple hecho de que estas acusaciones no se basen en ninguna investigación imparcial y neutral (como exige la doctrina humanitaria), ni en ninguna investigación internacional, ya que a Rusia se le niega sistemáticamente la participación, arroja una sombra sobre la honestidad de estas acusaciones. Por ejemplo, el sabotaje de los gasoductos Nord Stream 1 y 2 fue inmediatamente atribuido a Rusia, acusada de violar el derecho internacional.
De hecho, a diferencia de Occidente, que aboga por un “orden internacional basado en reglas”, los rusos insisten en un “orden internacional basado en leyes”. A diferencia de Occidente, aplicarán la ley al pie de la letra. Ni mas ni menos.
El marco legal para la intervención de Rusia en Ucrania ha sido planificado meticulosamente. Como este tema ya ha sido tratado en uno de mis libros anteriores, no entraré en detalles aquí...
Los objetivos y la estrategia de Rusia
El 23 de febrero de 2023, el “experto” militar suizo Alexandre Vautravers comentó sobre los objetivos de Rusia en Ucrania:
El objetivo de la Operación Militar Especial era decapitar el gobierno político y militar ucraniano en el espacio de cinco, diez, tal vez incluso dos semanas. Luego, los rusos cambiaron su plan y sus objetivos con una serie de otros fracasos; por lo que cambian sus objetivos y sus orientaciones estratégicas casi cada semana o cada mes.
El problema es que nuestros propios “expertos” definen los objetivos de Rusia según lo que imaginan, para luego poder decir que no los ha alcanzado. Entonces. Volvamos a los hechos.
El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó su “Operación Militar Especial” (SMO) en Ucrania “con poca antelación”. En su discurso televisado, Vladimir Putin explicó que su objetivo estratégico era proteger a la población de Donbass. Este objetivo se puede dividir en dos partes:
- “desmilitarizar” las fuerzas armadas ucranianas reagrupadas en el Donbass en preparación para la ofensiva contra la RPD y la RPL; y
- “desnazificar” (es decir, “neutralizar”) a las milicias paramilitares ultranacionalistas y neonazis en la zona de Mariupol.
La formulación elegida por Vladimir Putin ha sido muy mal analizada en Occidente. Se inspira en la Declaración de Potsdam de 1945, que preveía el desarrollo de la derrotada Alemania según cuatro principios: desmilitarización, desnazificación, democratización y descentralización.
Los rusos entienden la guerra desde una perspectiva clausewitziana: la guerra es la realización de política por otros medios. Esto significa entonces que buscan transformar los éxitos operacionales en éxitos estratégicos y los éxitos militares en objetivos políticos. Mientras que la desmilitarización evocada por Putin está claramente vinculada a la amenaza militar a las poblaciones del Donbass en aplicación del decreto del 24 de marzo de 2021, firmado por Zelensky.
Pero este objetivo esconde un segundo: la neutralización de Ucrania como futuro miembro de la OTAN. Esto es lo que entendió Zelensky cuando propuso una resolución al conflicto en marzo de 2022. Al principio, su propuesta fue apoyada por los países occidentales, probablemente porque en ese momento creían que Rusia había fracasado en su intento de apoderarse de Ucrania en tres días. y que no podría sostener su esfuerzo bélico debido a las sanciones masivas que se le impusieron. Pero en la reunión de la OTAN del 24 de marzo de 2022, los aliados decidieron no apoyar la propuesta de Zelensky.
Sin embargo, el 27 de marzo Zelensky defendió públicamente su propuesta y el 28 de marzo, como gesto de apoyo a este esfuerzo, Vladimir Putin alivió la presión sobre la capital y retiró sus tropas de la zona. La propuesta de Zelensky sirvió de base para el Comunicado de Estambul del 29 de marzo de 2022, un acuerdo de alto el fuego como preludio a un acuerdo de paz. Fue este documento el que Vladimir Putin presentó en junio de 2023, cuando una delegación africana visitó Moscú. Fue la intervención de Boris Johnson la que llevó a Zelensky a retirar su propuesta, intercambiando la paz y las vidas de sus hombres por apoyo “durante el tiempo que sea necesario”.
Esta versión de los hechos, que ya he presentado en mis trabajos anteriores, fue finalmente confirmada a principios de noviembre de 2023 por David Arakhamia, entonces jefe negociador para Ucrania196. Explicó que Rusia nunca tuvo la intención de apoderarse de Kiev.
En esencia, Rusia acordó retirarse a las fronteras del 23 de febrero de 2022, a cambio de un límite máximo para las fuerzas ucranianas y el compromiso de no convertirse en miembro de la OTAN, junto con garantías de seguridad de varios países….
Se pueden sacar dos conclusiones:
- El objetivo de Rusia no era conquistar territorio. Si Occidente no hubiera intervenido para presionar a Zelensky para que retirara su oferta, Ucrania probablemente todavía tendría su ejército.
- Si bien los rusos intervinieron para garantizar la seguridad y la protección de la población del Donbass, su SMO les permitió alcanzar un objetivo más amplio, que implica la seguridad de Rusia.
Esto significa que, aunque este objetivo no esté formulado, la desmilitarización de Ucrania podría abrir la puerta a su neutralización. Esto no es sorprendente ya que, por el contrario, en una entrevista con el canal ucraniano Apostrof' el 18 de marzo de 2019, el asesor de Volodymyr Zelensky, Oleksei Arestovitch, explica cínicamente que, como Ucrania quiere unirse a la OTAN, tendrá que crear las condiciones para que Rusia ataque Ucrania y ser derrotada definitivamente.
El problema es que el análisis ucraniano y occidental se ve impulsado por sus propias narrativas. La convicción de que Rusia perderá ha hecho que no se haya preparado ninguna contingencia alternativa. En septiembre de 2023, Occidente, empezando a ver el colapso de esta narrativa y su implementación, intentó avanzar hacia una “congelación” del conflicto, sin tener en cuenta la opinión de los rusos, que dominan sobre el terreno.
Sin embargo, Rusia habría estado satisfecha con una situación como la propuesta por Zelensky en marzo de 2022. Lo que Occidente quiere en septiembre de 2023 es simplemente una pausa hasta que estalle un conflicto aún más violento, una vez que las fuerzas ucranianas hayan sido rearmadas y reconstituidas.
Estrategia ucraniana
El objetivo estratégico de Volodymyr Zelensky y su equipo es unirse a la OTAN, como preludio a un futuro mejor dentro de la UE. Complementa la de los americanos (y por tanto la de los europeos). El problema es que las tensiones con Rusia, particularmente por Crimea, están provocando que los miembros de la OTAN pospongan la participación de Ucrania. En marzo de 2022, Zelensky reveló en CNN que esto es exactamente lo que le dijeron los estadounidenses.
Antes de llegar al poder en abril de 2019, el discurso de Volodymyr Zelensky se dividía entre dos políticas antagónicas: la reconciliación con Rusia prometida durante su campaña presidencial y su objetivo de ingresar en la OTAN. Sabe que estas dos políticas son mutuamente excluyentes, ya que Rusia no quiere ver a la OTAN y sus armas nucleares instaladas en Ucrania y quiere neutralidad o no alineación.
Es más, sabe que sus aliados ultranacionalistas se negarán a negociar con Rusia. Así lo confirmó el líder de Praviy Sektor, Dmitro Yarosh, quien abiertamente lo amenazó de muerte en los medios de comunicación ucranianos un mes después de su elección. Por lo tanto, Zelensky sabía desde el comienzo de la campaña electoral que no podría cumplir su promesa de reconciliación y que sólo quedaba una solución: la confrontación con Rusia.
Pero Ucrania no podría librar esta confrontación sola contra Rusia y necesitaría el apoyo material de Occidente. La estrategia ideada por Zelensky y su equipo fue revelada antes de su elección en marzo de 2019 por Oleksei Arestovitch, su asesor personal, en el medio ucraniano Apostrof'. Arestovitch explicó que sería necesario un ataque de Rusia para provocar una movilización internacional que permitiera a Ucrania derrotar a Rusia de una vez por todas, con la ayuda de los países occidentales y la OTAN. Con asombrosa precisión, describió el curso del ataque ruso tal como se desarrollaría tres años después, entre febrero y marzo de 2022. No sólo explicó que este conflicto era inevitable para que Ucrania se uniera a la OTAN, sino que también situó esta confrontación en 2021-2022! Describió las principales áreas de la ayuda occidental:
En este conflicto, Occidente nos apoyará muy activamente. Armas. Equipo. Asistencia. Nuevas sanciones contra Rusia. Lo más probable es que se introduzca un contingente de la OTAN. Una zona de exclusión aérea, etc. En otras palabras, no lo perderemos.
Como podemos ver, esta estrategia tiene mucho en común con la descrita por la Corporación RAND al mismo tiempo. De hecho, hasta tal punto que es difícil no verlo como una estrategia fuertemente inspirada en Estados Unidos. En su entrevista, Arestovitch destacó cuatro elementos que se convertirían en los pilares de la estrategia ucraniana contra Rusia, y a los que Zelensky recurría periódicamente:
- Ayuda internacional y suministros de armas.
- Sanciones internacionales,
- intervención de la OTAN,
- Creación de una zona de exclusión aérea.
Cabe señalar que Zelensky entiende estos cuatro pilares como promesas cuyo cumplimiento es esencial para el éxito de esta estrategia. En febrero de 2023, Oleksiy Danilov, secretario del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, declaró en The Kyiv Independent que el objetivo de Ucrania era la desintegración de Rusia. La movilización de los países occidentales para suministrar armas pesadas a Ucrania parece dar sustancia a este objetivo, que es coherente con lo que Oleksiy Arestovich había declarado en marzo de 2019.
Unos meses más tarde, sin embargo, quedó claro que el equipo suministrado a Ucrania no era suficiente para garantizar el éxito de su contraofensiva, y Zelensky pidió equipo adicional y mejor adaptado. En este punto, había cierta irritación occidental ante estas repetidas demandas. El ex ministro de Defensa británico Ben Wallace declaró que los occidentales “no son Amazonas”. De hecho, Occidente no respeta sus compromisos.
Al contrario de lo que nos dicen nuestros medios de comunicación y expertos pseudomilitares, desde febrero de 2022 ha quedado claro que Ucrania no puede derrotar a Rusia por sí sola. Como dijo Obama, “Rusia siempre podrá mantener su dominio de la escalada”. En otras palabras, Ucrania sólo podrá alcanzar sus objetivos con la participación de los países de la OTAN. Esto significa que su destino dependerá de la buena voluntad de los países occidentales. Por lo tanto, debemos mantener una narrativa que aliente a Occidente a continuar con este esfuerzo. Esta narrativa se convertirá entonces en lo que llamamos, en términos estratégicos, su “centro de gravedad”.
A medida que pasaban los meses, el curso de las operaciones demostró que la perspectiva de una victoria ucraniana se hacía cada vez más remota, a medida que Rusia, lejos de debilitarse, se hacía más fuerte, militar y económicamente. Incluso el general Christopher Cavoli, comandante supremo estadounidense en Europa (SACEUR), dijo a un comité del Congreso estadounidense que “las capacidades aéreas, navales, espaciales, digitales y estratégicas de Rusia no han sufrido una degradación significativa durante esta guerra”.
Occidente, que espera un conflicto breve, ya no puede mantener el esfuerzo prometido a Ucrania. La cumbre de la OTAN en Vilna (11 y 12 de julio de 2023) terminó con un éxito parcial para Ucrania. Su membresía se pospone indefinidamente. Su situación es incluso peor que a principios de 2022, ya que no hay más justificación para su entrada en la OTAN que antes de la SMO.
Ucrania dirigió entonces su atención a un objetivo más concreto: recuperar la soberanía sobre todo su territorio de 1991.
Así, la noción ucraniana de “victoria” evolucionó rápidamente. La idea de un “colapso de Rusia” se desvaneció rápidamente, al igual que la de su desmembramiento. Se habló de un “cambio de régimen”, objetivo que Zelensky propuso al prohibir cualquier negociación mientras Vladimir Putin estuviera en el poder. Luego vino la reconquista de los territorios perdidos, gracias a la contraofensiva de 2023. Pero también aquí las esperanzas se desvanecieron rápidamente. El plan era simplemente dividir las fuerzas rusas en dos, con un avance hacia el Mar de Azov. Pero en septiembre de 2023, este objetivo se había reducido a la liberación de tres ciudades.
A falta de éxitos concretos, la narrativa sigue siendo el único elemento en el que Ucrania puede confiar para mantener la atención y la voluntad de Occidente de apoyarla. Porque, como dijo Ben Wallace, exministro de Defensa, en The Telegraph el 1 de octubre de 2023: “El bien más preciado es la esperanza”. Suficientemente cierto. Pero la evaluación occidental de la situación debe basarse en análisis realistas del adversario. Sin embargo, desde el comienzo de la crisis ucraniana, los análisis occidentales se han basado en prejuicios.
****
La noción de victoria
Rusia opera dentro de un marco de pensamiento clausewitziano, en el que los éxitos operativos se explotan con fines estratégicos. La estrategia operativa (“arte operativo”) juega, por tanto, un papel esencial en la definición de lo que se considera una victoria.
Como vimos durante la batalla de Bakhmut, los rusos se adaptaron perfectamente a la estrategia impuesta a Ucrania por Occidente, que prioriza la defensa de cada metro cuadrado. De este modo, los ucranianos le hicieron el juego a la estrategia de desgaste anunciada oficialmente por Rusia. Por el contrario, en Jarkov y Jersón, los rusos prefirieron ceder territorio a cambio de la vida de sus hombres. En el contexto de una guerra de desgaste, sacrificar potencial a cambio de territorio, como está haciendo Ucrania, es la peor estrategia de todas.
Por eso el general Zaluzhny, comandante de las fuerzas ucranianas, intentó oponerse a Zelensky y propuso retirar sus fuerzas de Bakhmut. Pero en Ucrania, es la narrativa occidental la que guía las decisiones militares. Zelensky prefirió seguir el camino que le marcaron nuestros medios de comunicación para conservar el apoyo de la opinión occidental. En noviembre de 2023, el general Zaluzhny tuvo que admitir abiertamente que esta decisión fue un error, porque prolongar la guerra sólo favorecería a Rusia.
El conflicto ucraniano fue inherentemente asimétrico. Occidente quería convertirlo en un conflicto simétrico, proclamando que las capacidades de Ucrania podrían ser suficientes para derrocar a Rusia. Pero esto fue claramente una ilusión desde el principio, y su único propósito era justificar el incumplimiento de los Acuerdos de Minsk. Los estrategas rusos lo han convertido en un conflicto asimétrico.
El problema de Ucrania en este conflicto es que no tiene una relación racional con la noción de victoria. En comparación, los palestinos, conscientes de su inferioridad cuantitativa, han adoptado una forma de pensar que da al simple acto de resistir una sensación de victoria. Ésta es la naturaleza asimétrica del conflicto que Israel nunca ha logrado comprender en 75 años, y que se ve reducido a superar mediante la superioridad táctica en lugar de la delicadeza estratégica. En Ucrania ocurre el mismo fenómeno. Al aferrarse a una noción de victoria vinculada a la recuperación de territorio, Ucrania se ha encerrado en una lógica que sólo puede conducir a la derrota.
El 20 de noviembre de 2023, Oleksiy Danilov, secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, pintó un panorama sombrío de las perspectivas de Ucrania para 2024. Su discurso mostró que Ucrania no tenía ni un plan para salir del conflicto, ni un enfoque que asociara una sensación de victoria con ese surgimiento: se vio obligado a vincular la victoria de Ucrania con la de Occidente. En Occidente, sin embargo, el fin del conflicto en Ucrania se percibe cada vez más como una debacle militar, política, humana y económica.
En una situación asimétrica, cada protagonista es libre de definir sus propios criterios para la victoria y de elegir entre una variedad de criterios bajo su control. Por eso Egipto (1973), Hezbolá (2006), el Estado Islámico (2017), la resistencia palestina desde 1948 y Hamás en 2023 salen victoriosos, a pesar de pérdidas masivas. Esto parece contrario a la intuición para una mente occidental, pero es lo que explica por qué los occidentales son incapaces de “ganar” realmente sus guerras.
En Ucrania, los dirigentes políticos se han encerrado en una narrativa que impide una salida a la crisis sin perder la cara. La situación asimétrica que hoy perjudica a Ucrania surge de una narrativa que se ha confundido con la realidad y ha llevado a una respuesta que no se adapta bien a la naturaleza de la operación rusa.
SINOPSIS:
¿Por qué Ucrania está perdiendo la guerra contra Rusia? ¿Cómo piensan y llevan a cabo sus operaciones los dos campos? ¿Cuáles fueron los errores de ambos lados? ¿Cómo contribuyó Occidente a la derrota ucraniana?...
Para responder a estas preguntas y a muchas otras, Jacques Baud se basa en informaciones oficiales, documentos estadounidenses, occidentales y rusos que analizan las estrategias y tácticas rusas (y soviéticas) durante 50 años. Explica cómo Rusia entiende y conduce la guerra. Muestra cómo nuestra ignorancia de esta realidad empujó a Ucrania hacia la derrota.
Después de los bestsellers Putin, ¿el maestro del juego?, Operación Z y Ucrania entre guerra y paz cuyo trabajo analítico ha sido elogiado en todo el mundo y cuyas obras han sido traducidas a varios países, el autor vuelve a la guerra en Ucrania y más precisamente sobre el arte operacional ruso durante dos años, durante la Segunda Guerra Mundial y la guerra en Afganistán.
Jacques Baud fue miembro de la inteligencia estratégica suiza, especialista en los países del Este y ex jefe de doctrina de las operaciones de paz de las Naciones Unidas. Durante la Guerra Fría, trabajó en el arte militar soviético y la guerra de Afganistán. Dentro de la OTAN, participó en programas en Ucrania, en particular después de la revolución de Maidan entre 2014 y 2017. Además de sus principales obras sobre el conflicto en Ucrania, es autor de varios libros sobre inteligencia, guerra y terrorismo, entre ellos Governing through fake news, Derrotando al terrorismo yihadista y El caso Navalny, todos publicados por Max Milo.
Índice del libro
1. Introducción
2. Pensamiento militar ruso Doctrina militar rusa Elementos doctrinales Principios del arte militar Correlación de fuerzas Guerra nuclear Guerra híbrida El vínculo entre la política y la guerra Estructura de la doctrina Estrategia Arte operativo La esencia del arte operativo: sinergia Control operativo Operaciones ofensivas Operaciones defensivas Tácticas Defensa La “bolsa de fuego” El grupo de batalla del batallón Conducta rusa Una filosofía pragmática de conducta Grados y funciones La “falta de suboficiales” 3. Operación militar especial (SMO) en Ucrania Correlación de fuerzas Fuerzas rusas Los números en el Inicio de la SMO Personal de las Fuerzas Armadas Rusas Movilización Parcial Conscripción La Compañía Militar y de Seguridad Privada “Wagner” Fuerzas Chechenas Integración de los Desertores Ucranianos Los Objetivos y la Estrategia de Rusia El Concepto Operativo y el Liderazgo Ruso en Ucrania Fase I La Evaluación de los Objetivos de la Fase 1 Fase 2 Los Objetivos Operaciones Evaluación de la gestión de la fase 3 Fase
3 Los objetivos Gestión de operaciones La campaña aérea contra la infraestructura eléctrica Guerra clandestina Evaluación de la fase 3
4. El pensamiento militar ucraniano Las fuerzas ucranianas El ejército ucraniano ante el desgaste Soldados mal entrenados La conducta ucraniana Las estrategias ucranianas y occidentales Estrategia occidental La estrategia ucraniana Sanciones de ayuda occidental Intervención de la OTAN La zona de exclusión aérea La contraofensiva de primavera (2023) Objetivos occidentales y ucranianos Objetivos estratégicos Objetivos operativos La conducción de las operaciones ucranianas Un comienzo vacilante La contraofensiva Razones adecuadas para el fracaso Razones estratégicas Razones operativas Razones tácticas Críticos occidentales La cuestión de la cobeligerencia El recurso al terrorismo Ataques a civiles Ataques a infraestructuras Acciones húmedas La campaña con drones Las amenazas de Zelensky
5. Análisis estratégico El centro de gravedad Terminología Factores críticos Centros de gravedad en Rusia y Ucrania Comparación de factores estratégicos La noción de victoria
6. Una guerra tecnológica La industria de defensa rusa Guerra electrónica Guerra electrónica La guerra contra los satélites Sistemas antidrones Las Wunderwaffen Armas hipersónicas Vehículos blindados Equilibrio de fuerzas Tanques rusos versus tanques occidentales Tanques obsoletos e inutilizables Tanques rusos ¿Conceptualmente peores? Tanques occidentales diseñados para un entorno operativo diferente El mito occidental desafió a Ucrania como campo de pruebas Desarrollando nuevos conceptos Reciclaje de tanques viejos La artillería Artillería rusa Artillería ucraniana El mito de la ventaja ucraniana El problema de las municiones Lanzadores de cohetes múltiples Sistemas de contrabatería Municiones en racimo de largo alcance Misiles Bombas guiadas Defensa aérea Drones y armas robóticas Uso por ucranianos Drones aéreos Drones navales Uso por rusos Drones aéreos Armas robóticas
7. Guerra de información Guerra cibernética Propaganda y desinformación Propaganda y desinformación de Occidente y Ucrania Propaganda y desinformación rusa Pérdidas Pérdidas rusas: la desinformación como política editorial Pérdidas ucranianas Pérdidas militares Pérdidas civiles
8. Conclusión Razones del éxito ruso Razones de la derrota ucraniana
* Gracias a LA REVISTA POSTIL y a la colaboración de Federico Aguilera Klink
https://www.thepostil.com/the-russian-art-of-war-how-the-west-led-ukraine-to-defeat/
Copyright © 2007 SURda All rights reserved. | Portada | Opinión | Notas | Enlaces | Anteriores | Internacionales | Organización | Uruguay | Economía |